Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
En este día exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función clave en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en condiciones óptimas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros diarios. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo rápido, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a mas info manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca intentando conservar el cuerpo estable, evitando acciones marcados. La zona más elevada del pecho solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.